En el centro de Santiago estamos habituados a éste problema, existen muchos edificios antiguos sobre los siete pisos, que no cuentan con Red Seca ni Ascensores equipados para el servicio bomberil. Existen edificios antiguos con red seca de mal aspecto, por defecto asumimos que está defectuosa, por lo tanto, desplegamos inmediatamente las mangueras de la columna.
Así no mal gastamos tiempo cuando el personal escasea. En caso contrario, si la dotación de personal lo permite realizamos la alimentación de la red y la armada reversa (como respaldo) al mismo tiempo.
.
Principalmente la Guardia Nocturna ha venido realizando varios ejercicios y visitas a edificios del centro, para perfeccionar las acciones en éste tipo de construcciones. Las fotografías corresponden a un ejercicio de Guardia en un piso 16.
.
Lo que hemos practicado es la "Armada Reversa", descuelgue o tendido de mangueras que va desde arriba hacia abajo del edificio ( vale decir, desde el fuego al primer piso).**
La Armada Reversa consta de tres partes: Base, Columna Sub base (Columna de agua) y Pitón 1 (Según Orden del Día 50/2000)
Su finalidad es reemplazar la red seca del edificio. Se recomienda que la primera dotación de bomberos no suba por el ascensor (Fig. 1).
Nos ha pasado que el fuego y el humo a veces no se perciben desde la calle, dando la falsa sensacion de ser un fuego incipiente. Por lo tanto, desde la calle nunca sabremos exactamente que sucede allá arriba, consideramos razonable y recomendamos que la primera dotacion de bomberos no utilice los ascensores.
Además no conocemos ningun ascensor en el centro que trabaje igual que al modo "Servicio de Incendios" o "Bomberos" como en Estados Unidos, éstos ascensores pueden ser activados por los mismos bomberos desde su interior.
La primera dotación que sube por las escaleras puede desabrocharse la parte superior de la cotona, llevar colgando el casco en un mosquetón de la cotona, para eliminar el exceso de calor que brota de la cabeza y pecho, evitando así fatiga del personal, como sostiene Jeff Shupe Bombero Voluntario del Cleveland F. D. (Fire Engineering Magazine, December 2006).
Para establecer un trabajo coordinado es bueno definir los tipos de escaleras que podemos encontrar y nos darán la pauta a seguir, es decir, debemos adaptar nuestro trabajo al edificio.
1 Espacio Amplio.
2 Espacio restringido.
3 Sin Espacio.
1-Espacio Amplio:
1-Espacio Amplio:

2-Espacio Restringido:
Nótese que el espacio entre las barandas es más estrecho.
Éste escenario de complejidad media. El despliegue debe ser entrelazado por el espacio existente entre los pasamanos, ésta maniobra debe ser efectuada por 2 bomberos, uno lleva la cola y otro más arriba descuelga el material. Si el entrelazado es complicado es mejor hacer un descuelgue progresivo de mangueras, una a la vez, es decir, se descuelga una y donde queda la cola, varios pisos más abajo, se lleva otra manguera y desde ahí se comienza a descolgar la segunda manguera.
Si el entrelazado es más complicado es mejor hacer un descuelgue progresivo de mangueras, es decir, se descuelga sólo una y donde queda la cola de ésta , varios pisos más abajo, se conecta una segunda manguera y desde ahí se comienza a descolgar repitiendo la maniobra las veces que sea necesario.
Recordar de colocar una amarra cada cuatro pisos.
3-Sin Espacio:

.
Errores Detectados
Se han detectado varios errores y omisiones, pequeños detalles que se transforman posteriormente en grandes pesadillas.

(Arriba) Se recomienda desplegar preferencialmente los paquetes tipo "herradura" (Horseshoe Pack), para pasillos largos, cuando se pueda extender las mangueras facilmente, estos alargues son los que van transportados sobre el cilindro de aire. En cambio el paquete circular (loop), se desplegará sólo cuando sea complicado desplegar los paquetes "herraduras".
El paquete circular en espacios amplios no es muy cómodo (Si el usuario es inexperto), en cambio, en espacios restringidos presenta menos quiebres permitiendo entregar más agua al pitón. Para obtener un mejor rendimiento se debe cargar primero y luego avanzar.
Si el paquete circular es puesto en el suelo, desplegandolo en seco, quedará la manguera retorcida como un espiral o cola de chancho.
El paquete circular en espacios amplios no es muy cómodo (Si el usuario es inexperto), en cambio, en espacios restringidos presenta menos quiebres permitiendo entregar más agua al pitón. Para obtener un mejor rendimiento se debe cargar primero y luego avanzar.
Si el paquete circular es puesto en el suelo, desplegandolo en seco, quedará la manguera retorcida como un espiral o cola de chancho.
.
Nótese las mangueras son de 52 mm igual a las de la columna, en caso de faltar tiras se pueden prestar mutuamente entre el "pitón 1" y la "Sub base".
No utilizamos mangueras de 38 mm, debido a la gran perdida por roce que presentan, además si trabajamos con la Red Seca, las mangueras pueden transportar basuras que disminuyen su diámetro entregando un caudal insuficiente para apagar fuegos avanzados y lo que es peor éstas basuras pueden tapar el pitón neblinero. Por ésta razón empleamos un pitón de chorro sólido con boquillas de 24 o 25 mm de diámetro.
(Arriba foto inferior) No es recomendable poner un pitón neblinero automático en los paquetes de altura, cuando nos conectamos a la red seca.
.
No utilizamos mangueras de 38 mm, debido a la gran perdida por roce que presentan, además si trabajamos con la Red Seca, las mangueras pueden transportar basuras que disminuyen su diámetro entregando un caudal insuficiente para apagar fuegos avanzados y lo que es peor éstas basuras pueden tapar el pitón neblinero. Por ésta razón empleamos un pitón de chorro sólido con boquillas de 24 o 25 mm de diámetro.
(Arriba foto inferior) No es recomendable poner un pitón neblinero automático en los paquetes de altura, cuando nos conectamos a la red seca.
.
Especial cuidado cuando el hueco de la caja escala sea muy amplio, si la armada sub base (columna de agua) no está firme puede caer al primer piso, cuando se da el agua muy rápido.
Siempre debe quedar un bombero afirmando el gemelo, se debe tener presente, que cuando el agua sube puede soltar las amarras.
En lo posible no se deben obstaculizar las vías de escape.
Antes de dar el agua desde el gemelo o trifurca de la Armada Base (primer piso), se debe dar una mirada rápida al despliegue de mangueras.
Otro consejo es Practicar regularmente en distintos edificios.
Éstas son algunas recomedaciones en las Operaciones de Incendios en Altura.
.
** Entiéndase como "fuego": un piso bajo el incendio o en el mismo piso siempre que sea seguro tanto para el personal como para el material.
Ahora la Clasificación de escaleras tiene 4 tipos (cualificados con letras):
ResponderEliminarA) Abierta.
B) Bloqueada Parcialmente.
C) Cerrada.
D) Distinta o mezcla de las anteriores.